Etnobotánica.
El llatonero es un árbol de ribera de ríos o barrancos que crece en terrenos no muy fríos. Los frutos son comestibles, se usan tradicionalmente para preparar mermeladas. La madera, apreciada para trabajos de torneado, se usaba para hacer fustas y látigos. La corteza y las raíces tienen una esencia, usada como colorante amarillo para tintar la seda.
Usos medicinales tradicionales:. Se usan las hojas como astringente, antidiarreico y antihemorrágico. La infusión de sus frutos verdes y de sus hojas se utiliza también como remedio de la disentería y como regulador del flujo menstrual de las mujeres.7 Se recolectan en junio cuando los frutos están todavía inmaduros.
Parte usada y función principal:
- Corteza: astringente digestiva y antiséptica suave
- Fruto: comestible, ligeramente antidiarreico y nutritivo
Fitocompuestos responsables:
- Taninos: responsables de la acción astringente y protectora de mucosas
- Flavonoides (rutina, quercetina): antioxidantes y venotónicos suaves
- Ácidos orgánicos y trazas de mucílagos en el fruto: favorecen el tránsito intestinal
Propiedades destacadas (según tabla):
- Gastrointestinal → [Corteza (1)]: efecto astringente usado para diarreas leves
- Boca y garganta → [Corteza (1)]: decocción para gargarismos en inflamación bucal
- Piel y heridas → [Corteza (2)]: aplicación externa tradicional como lavados o cataplasmas
Modo tradicional de uso:
- Infusión o decocción de corteza seca (10 g/litro), para enjuagues, lavados o consumo oral moderado
- Fruto: se consume fresco o seco, aunque su uso es más alimentario que terapéutico