

Etnobotánica.
El laurel es árbol apreciado por su utilidad como condimento gastronómico. En Villanueva de Viver conviven especies asilvestradas con plantaciones nuevas de variedades de vivero.
Se utilizan sus hojas e inflorescencias. Su uso tradicional como complemento en arroces y guisos se debe a sus propiedades antiespasmódicas y antiflatulentas que ayudan a digerir mejor la comida condimentada con sus hojas.
Además, se emplea como antitusivo y balsámico en infusiones y vapores inhalados. En la piel sus friegas son antirreumáticas entre otros usos tradicionales.
Parte usada y función principal:
- Hojas: tónicas digestivas, carminativas y ligeramente sedantes
 - Aceite esencial (extraído de hojas y frutos): antiinflamatorio, antiséptico y expectorante
 
Fitocompuestos responsables:
- Aceite esencial:
- 1,8-cineol: acción expectorante, antimicrobiana, antiinflamatoria
 - Eugenol: antiséptico, ligeramente anestésico
 - Alfa-terpineol, linalol: efectos relajantes y aromáticos
 - Taninos: acción astringente digestiva
 - Flavonoides: antioxidantes y tónico vascular
 
 
Usos destacados (según tabla):
- Gastrointestinal → [Hojas (3)]: uso muy extendido como tónico digestivo, carminativo
 - Tos / Frío → [Hojas (2)]: infusión expectorante y suavizante de las vías respiratorias
 - Boca / Garganta → [Hojas (2)]: enjuagues con infusión tibia, acción antiséptica leve
 - Urinario / Genital → [Hojas (1)]: efecto tradicional diurético y calmante suave
 - Fatiga → [Hojas (2)]: tónico general usado en baños o friegas aromáticas
 - Apetito → [Hojas (2)]: estimula secreción gástrica y apetito
 - Dolor / Inflamación → [Aceite (2)]: uso externo en friegas, reumatismos y neuralgias
 
Forma tradicional de uso:
- Infusión de hojas secas: 1–2 hojas por taza, tras comidas, para digestión y resfriados
 - Baños con hojas: como relajante y tónico
 - Aceite esencial (uso externo): diluido en aceite base para masajes articulares o cataplasmas
 - Uso culinario: además de aromático, actúa como digestivo natural
 



