Guía dietética para trastornos del intestino delgado.

RESUMEN

El intestino delgado es fundamental para la absorción de vitaminas y minerales de la dieta.

 

5 recomendaciones para nuestros pacientes

  1. Una diarrea crónica (3-4 semanas) puede ser un aviso de un mal funcionamiento intestinal.
  2. La limonada alcalina, o suero debe estar presente siempre para reponer líquidos y minerales.
  3. Los complementos nutricionales y suplementos en vitaminas pueden ser útiles para mantener las necesidades básicas.
  4. Puede tener otras consecuencias a nivel de intolerancias alimentarias, obsérvate y pide una análisis de intolerancias. Conocerse mejor implica poder cuidarse mas y cuidar mas a lo que te rodean. Te ayudamos a ser responsable. NUTRIFARMACIA.
  5. Nunca olvides que una malnutrición puede tener consecuencias personales y sociales para tu entorno , tu trabajo y tu familia. Es muy importante mantener los niveles de nutrientes en su justa medida, aun en las crisis.

Guía

¿Qué es este trastorno?

En el duodeno se absorbe fundamentalmente el calcio, el hierro y los folatos.

En el yeyuno se absorben la mayoría de los macro y micronutrientes (grasas, aminoácidos, hidratos de carbono, agua, vitaminas liposolubles, folatos, sodio, magnesio, cobre y zinc).

En el íleon terminal tiene lugar la absorción de la vitamina B12 y de las sales biliares.

El colon tiene un papel fundamental en la reabsorción de agua y sodio. Además, las bacterias del colon fermentan los componentes de los alimentos que no han sufrido una digestión completa en los tramos de intestino delgado, fibra dietética, generando ácidos grasos de cadena corta (AGCC) que desempeñan funciones importantes (efecto trófico sobre el colon, valor calórico, favorecen la reabsorción de sodio y agua, etc.).

Las enfermedades del intestino delgado van a menudo acompañadas de alteraciones de la función intestinal que clínicamente se manifiestan como un síndrome de malabsorción.

En la mayoría de los casos, la clínica característica se presenta en forma de una diarrea crónica (duración superior a 3-4 semanas), con aumento de la cantidad (superior a 200 g/día) y del número de deposiciones y disminución de la consistencia. Típicamente corresponde a una diarrea osmótica, debida a la presencia de sustancias intraluminales que no han sido digeridas ni absorbidas, y que mejora con el ayuno. Puede ser diurna y/o nocturna. Las heces pueden ser voluminosas, grasientas y malolientes, con características de esteatorrea. Po tanto diarrea crónica + esteatorrea son los puntos clave diagnóstico para este síndrome de malabsorción. Puede acompañarse de pérdida de peso y de deficiencias nutricionales.

El tratamiento de estos síndromes dependerá de la enfermedad de base. En algunos enfermos la eliminación de ciertos componentes de la dieta, como el gluten en el caso de los celiacos, conducirá a la desaparición de los síntomas y normalización de la mucosa intestinal. En otros casos será necesario un tratamiento específico, como antibióticos en la enfermedad de Whipple, corticoides e inmunosupresores en la enfermedad de Crohn, en- zimas pancreáticas en la insuficiencia pancreática exocrina, etc.

 

¿Qué cambios ocasiona en nuestro metabolismo?

 

¿Cómo podemos equilibrar estos cambios con la nutrición?

El objetivo de la dieta astringente es reducir al máximo la estimulación de las secreciones gastrointestinales y enlentecer la velocidad de tránsito, con la finalidad de reducir el número y el volumen de las deposiciones y aumentar su consistencia.

Se recomienda administrar limonada alcalina o bien soluciones de rehidratación oral ya comercializadas, ya que en la mayoría de los síndromes diarreicos el mecanismo de cotransporte sodio-glucosa permanece indemne.

Posteriormente se introducirán alimentos sólidos a expensas de hidratos de carbono complejos con restricción de grasas, lactosa y de fibra insoluble. Los alimentos más aconsejables son: arroz hervido, zanahoria, patata, pan tostado, membrillo, manzana hervida o al horno y plátano maduro. Más adelante se irán introduciendo alimentos proteicos y aumentando las cantidades de alimentos

Finalmente, se introducirán los lácteos empezando por el yogur, debido a su menor contenido en lactosa, ya que estos enfermos pueden presentar una intolerancia transitoria a la lactosa. Posteriormente se introducirán el resto de los alimentos de una dieta equilibrada.

Para incrementar el contenido calórico de la dieta se pueden emplear triglicéridos de cadena media (MCT: Medium Chain Triglycerides). Son derivados del aceite de coco y se componen de ácidos grasos que contienen entre 6 y 12 átomos de carbono (habitualmente 8-10) y tienen un valor calórico de 8,3 kcal/g.

La utilización de fibra soluble (pectina, gomas, mucílagos, fructooligosacáridos, inulina, etc.) contenida en alimentos (manzana, membrillo, plátano) puede tener un efecto beneficioso al disminuir la velocidad de vaciamiento gástrico y enlentecer el tránsito in- testinal, ya que su fermentación en el colon origina ácidos grasos de cadena corta que aumentan la reabsorción de agua y sodio en el interior del colon. Los fructooligosacáridos (FOS) y la inulina se consideran prebióticos pues favorecen el desarrollo de las bifidobacterias.

¿Qué alimentos debo tomar y con qué frecuencia para ayudar a equilibrar mi enfermedad?

La utilización de probióticos puede resultar beneficiosa para restaurar la microbiota intestinal. Se trata de microorganismos vivos resistentes a la acidez gástrica y a las enzimas pancreáticas que, al ser ingeridos, afectan beneficiosamente al huésped mejorando su balance microbiano intestinal. En su mayoría son bacterias acidolácticas (Lactobacillus, Streptococcus y Bifidobacterium) que son inocuas y que actúan sob patógenos por diversos mecanismos (mejoran la inmunidad, producen sustancias antimicrobianas, disminuyen el pH del colon, etc.). En diversos estudios aleatorizados y controlados se ha comprobado su eficacia en el tratamiento de la diarrea asociada a antibióticos, en la gastroenteritis aguda y en la diarrea del viajero.

La citrulina es un aminoácido que no forma parte de las proteínas endógenas ni exógenas y que se sintetiza en el enterocito a partir de la glutamina y otros aminoácidos de su metabolismo (Figura 4). Según diferentes estudios, este aminoácido podría considerarse como un marcador funcional de masa intestinal y servir para seleccionar los pacientes con fallo intestinal.

 

¿Hay algunos alimentos/suplementos alimenticios especialmente favorables?

Sobre todo vitamínicos con calcio y vitamina D para prevenir la deficiencia en las tomas de lácteos

OBJETIVOS NUTRICIONALES GENERALES
     
FIBRA DIETETICA >30 g/dia
FIBRA SOLUBLE 30-50 %
FOLATOS >400 microg/dia
CALCIO 1000 mg/dia
SODIO <5 g/dia
YODO 150 microg/dia
FLUOR 1 mg/dia
VITAMINA D 10 microg/dia
GRASAS TOTALES 30-35 %
AG SATURADOS de 7-8 %
AG MONOINSATURADOS 15-20 %
AGP 5 %
W-6 3 %
W-3 1-feb %
ALA 1-feb %
DHA 300 mg
AG TRANS <1 %
AGP/AGS >0,5  
AGP+ AGM/AGS <2,2  
COLESTEROL <300 mg/dia
HC TOTALES 50-55 %
ALIMENTOS AZUCARADOS >=3 dia
FRUTAS >400 g/dia
VERDURAS Y HORTALIZAS >300 g/dia
BEBIDAS BAJA GRADUACION 2 vasos/dia
actividad fisica >1,75 pal
imc 21-25  
     

 

 

¿Hay alimentos que me pueden perjudicar?

 

Aspectos culinarios de la dieta en esta enfermedad. Cocina sana para una vida sana.

 

Cómo utilizar NUTRIFARMACIA para guiarme en la dieta adecuada para la enfermedad.

Nutrifarmacia te ayuda a organizar tus dietas cuando existen una o mas circunstancias en tu vida que te obligan a segui pautas dietéticas especiales.

Puedes seleccionar enfermedades, estados fisiológicos, medicinas o parámetros antropométricos y nosotros te confeccionamos una lista de alimentos que puedes tomar sin problemas adaptados a tu modo de vivir y ser, combinamos tus características personales para proporcionarte pautas sobre como manejar nutricionalmente ti alimentación y distribuir los alimentos en tu día a dia.

 

 

Otras guías de utilidad.

  • Salas-Salvadó J, y cols. (2008). Nutrición y Dietética Clínica. Segunda edición. Ed. Elsevier. Madrid.
  • Gil Hernández, Á. (2010): Tratado de nutrición (4 tomos), segunda edición, Ed. Panamericana, Madrid.
  • De Luis Román D, y cols. (2010). Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Ed. Díaz de Santos. Madrid.